Guía de buenas prácticas y modelos de intervención en América Latina y Caribe y la Unión Europea en materia de abordaje de vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas-COPOLAD

Guía de buenas prácticas y modelos de intervención en América Latina y Caribe y la Unión Europea en materia de abordaje de vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas.COPOLAD  2024.

Esta guía aborda de manera profunda la necesidad de trabajar con poblaciones en situación de vulnerabilidad y con mayores dificultades para acceder a servicios de atención. Propone una solución sostenible que trasciende la visión convencional: adoptar una mirada más allá de la persona como mera receptora de un servicio, observando las comunidades como el lugar donde estas interactúan, teniendo en cuenta las características del territorio, sus vulnerabilidades y también sus recursos.

En este contexto, la participación activa de la comunidad emerge como un factor fundamental. Invitar a la comunidad a participar, tanto en el diseño como en el desarrollo de las iniciativas, garantiza no solo una mejor aceptación y alcance, sino también un impacto más significativo y sostenible a largo plazo. Este enfoque fomenta el empoderamiento comunitario, un elemento esencial para la sostenibilidad y el desarrollo integral.

Territorializar supone entender la comunidad como un ámbito en sí mismo, atendiendo las dinámicas entre quienes habitan esos espacios, las singularidades, las complejidades, los conflictos, las tensiones de poder, sus fortalezas, sus recursos, las múltiples redes que se crean y anteceden siempre a la intervención. La resiliencia nace de la colaboración, la diversidad y la participación activa. Aunque el camino es desafiante, las comunidades empoderadas demuestran que, al trabajar juntas, pueden superar las adversidades y generar cambios sostenibles.

 

Imagen
Guía de buenas prácticas y modelos de intervención en América Latina y Caribe y la Unión Europea en materia de abordaje de vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas
categoria