La educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe: Un llamado a la acción en contextos de incertidumbre Este documento es producto de la Reunión Técnica Internacional: “Un llamado para la formulación de una agenda de EIS para América Latina y el Caribe en contextos de incertidumbre” (Buenos Aires, octubre de 2023), organizada por el Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO Argentina, OREALC-UNESCO y UNFPA-LACRO,
con apoyo de Fos Feminista.
El mismo incluye en primer lugar, un breve recrrido histórico en torno a la instalación del derecho a la Educación Integral de la Sexualidad (EIS o ESI según la denominación particular) en los países de América Latina y el Caribe, sustentado en la lectura crítica del panorama socioeconómico, político y cultural, con vistas a identificar los espacios de incertidumbre y ventanas de oportunidad que emergen de los actuales contextos de incertidumbre.
El llamado a la acción que se presenta, aspira a comprometer a los gobiernos, las agencias de la cooperación, la sociedad civil, la academia y otras contrapartes y actores sociales de América Latina y el Caribe en la puesta en marcha de una agenda de transformaciones dirigida a consolidar los espacios ganados, dar continuidad a los esfuerzos conjuntos y afrontar los nuevos desafíos, promoviendo la plena realización del derecho a la EIS, entendida como una intervención clave para mejorar la salud, bienestar y calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible de los países.
La agenda propuesta integra cinco líneas interconectadas, con el propósito de acelerar el mejoramiento de la EIS dentro y fuera de la escuela, mediante el impulso sostenido a procesos y estrategias de carácter habilitante, como son la abogacía, la comunicación y la construcción de alianzas, el desarrollo de capacidades, la producción, socialización y uso del conocimiento y la puesta en marcha de mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación. Para cada una de las líneas estratégicas, se recomienda un conjunto de intervenciones y acciones como sustento para orientar la implementación de la agenda con vistas al logro de los resultados esperados.
