Guía para la planificación e implementación del programa de prevención escolar SÉ TÚ MISMO, SÉ TÚ MISMA Villanueva-Blasco, V. J., Eslava,D., Ibor-Bernalte, E., y Zaragoza, J. (2024).
La adolescencia temprana (12-14 años) se caracteriza por una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales que influyen en el desarrollo psicoemocional de las personas jóvenes (Andrews et al., 2020). Este periodo es crucial para la construcción personal y el ajuste psicosocial de los y las adolescentes, pero también implica un mayor riesgo de conductas problemáticas. Entre ellas, destacan el inicio en el consumo de drogas legales, como el alcohol y el tabaco, e ilegales, como el cannabis. Además, se observa un aumento en conductas problemáticas externalizantes, como la agresividad. La importancia de la socialización en esta etapa conlleva, asimismo, riesgos de vulnerabilidad y exclusión social, con manifestaciones extremas como el aislamiento y el acoso entre iguales.
La adolescencia es un momento clave para la construcción de la identidad y la formación de hábitos y roles de género. Según Bourdieu (2000), las experiencias de dominación simbólica desde la infancia generan estructuras subjetivas que se adaptan a las prescripciones de género del contexto patriarcal. Estas prescripciones naturalizan la división sexual del mundo, estableciendo categorías asimétricas entre hombres y mujeres, lo que se refleja en las estructuras sociales y en los esquemas mentales de los adolescentes. Así, se interiorizan estereotipos de género y roles sexuales que condicionan la convivencia y la igualdad, especialmente en el desarrollo de vínculos afectivo-sexuales. Además, estos estereotipos también influyen en comportamientos relacionados con la salud, como el consumo de drogas.
La Guía para la planificación e implementación del programa de prevención escolar SÉ TÚ MISMO, SÉ TÚ MISMA surge de la necesidad de conectar el conocimiento obtenido a través de la investigación en prevención de adicciones en el ámbito escolar con su aplicación en los centros educativos. Presenta parte del trabajo realizado dentro de la Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones (RIAPAd). Más concretamente, la guía es fruto del trabajo del grupo vinculado a la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca en la Universidad de Zaragoza, en colaboración con investigadores de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Dirigida a profesionales de la prevención, como técnicos/as, psicólogos/as y educadores/as sociales, esta guía también puede ser implementada por el profesorado con formación en promoción de la salud y/o prevención.
