«Informar sobre alcohol: una guía para periodistas» propone recomendaciones prácticas para mejorar la cobertura mediática sobre esta sustancia, evitando eufemismos, estigmas y discursos normalizadores. Documento a pie de página .
Publicado en inglés por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023 con el título Reporting about alcohol: a guide for journalists.
El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública, y su presencia en los medios influye directamente en cómo la sociedad lo percibe. Por ello, este documento ofrece herramientas concretas para informar con responsabilidad, precisión y conciencia ética sobre este tema.
La guía subraya la necesidad de replantear el lenguaje y el enfoque con el que se aborda el alcohol en los contenidos periodísticos, y anima a los medios a asumir un papel activo en la sensibilización sobre sus efectos reales.
Además, también responde a muchas de las dudas y creencias erróneas más extendidas como: «el vino es bueno para el corazón», «una copa al día no hace daño» o «beber es parte de nuestra cultura». Frente a estas ideas normalizadas, el informe recuerda que el alcohol es una sustancia psicoactiva, con efectos nocivos incluso a niveles bajos de consumo, y que su aceptación cultural no debe traducirse en silenciamiento mediático sobre sus daños.
Entre los principales aportes del informe, destacan una serie de recomendaciones clave que buscan mejorar la calidad y el impacto de la información. También se exponen ejemplos prácticos a la hora de preparar la información.
-
Lenguaje claro y preciso: Se aconseja evitar expresiones como «beber moderadamente» o «consumo social» que pueden minimizar los riesgos, y optar por términos objetivos como «consumo de alcohol».
-
Uso de fuentes expertas: Se recomienda acudir a organismos como la OMS, la OPS o especialistas en salud pública para sustentar la información con evidencia científica rigurosa.
-
Análisis crítico de la industria: La guía alerta sobre estrategias publicitarias del sector que suavizan la imagen del alcohol, y propone no replicar campañas que lo asocien al éxito, la felicidad o el atractivo social.
-
Tratamiento riguroso de datos: Se ofrecen pautas para presentar estadísticas o estudios sin caer en la desinformación o la exageración, y explicarlos de forma comprensible para la audiencia general.
-
Historias humanas sin sensacionalismo: Se anima a visibilizar los efectos del alcohol a través de testimonios o casos reales, respetando siempre la dignidad de las personas y evitando reforzar estigmas.
-
Enfoque ético y social: El informe sugiere tener especial cuidado al abordar el alcohol en contextos sensibles como la juventud, el embarazo o los entornos de vulnerabilidad, donde puede tener consecuencias más graves.
Al final de la guía se incluye un glosario con términos que deben evitarse y propuestas de reemplazo centradas en las personas.
Imagen

categoria
Documento