Hacia un marco institucional para apropiar la inteligencia artificial en universidades latinoamericanas.: Lucas Martins Carvalho / Diálogo Interamericano 2025

Hacia un marco institucional para apropiar la inteligencia artificial en universidades latinoamericanas : Lucas Martins Carvalho / Diálogo Interamericano

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) generativa en los entornos de educación superior ha impulsado a las universidades latinoamericanas a repensar sus prácticas pedagógicas, sus modelos de gestión y sus capacidades institucionales. En los últimos dos años, muchas instituciones comenzaron a integrar estas tecnologías a través de pilotos en asignaturas específicas, procesos iniciales de actualización curricular, y herramientas de apoyo al estudiante y a los docentes. Si bien estas experiencias marcan un punto de partida relevante, aún se enfrentan a desafíos operativos – en cuanto a escalabilidad, articulación institucional y alineación con objetivos educativos de largo plazo, al igual que a retos regulatorios e incluso éticos.

En este contexto, el Grupo de Trabajo sobre Inteligencia Artificial en la Educación Superior, coordinado por el Diálogo Interamericano, con el apoyo de Microsoft y Analytikus, y con la participación de universidades de seis países de la región, ha servido como un espacio de intercambio, aprendizaje colaborativo y reflexión estratégica en este periodo de innovación.

La nota técnica que se presenta a continuación señala los principales desafíos identificados por las universidades para la integración de la IA en sus contextos. Al mismo tiempo, presenta una serie de buenas prácticas en estrategias institucionales de apropiación de AI. A lo largo de las reuniones del Grupo de Trabajo, se identificaron buenas prácticas organizadas en torno a cuatro ejes temáticos: la adaptación curricular, la evaluación de aprendizajes, la formación docente y el acompañamiento a los estudiantes. La nota técnica presenta una guía sobre las condiciones para una apropiación institucional efectiva de la IA. Teniendo en cuenta:

    • Apropiar el cambio desde lo institucional: visión, liderazgo y alineación;

    • Involucrar activamente a los actores que implementan los cambios desde el inicio;

    • Construir capacidades progresivamente, con enfoque situado;

    • Probar, evaluar y ajustar con evidencia;

    • Diseñar desde el principio para la equidad, la sostenibilidad y la ética.

El trabajo del Grupo sobre Inteligencia Artificial en la Educación Superior puso en evidencia no solo la velocidad con la que las universidades de América Latina están reaccionando ante la irrupción de la IA, sino también la diversidad de caminos que están explorando para integrarla de manera significativa, ética y pertinente.

El grupo fue conformado, en su primer año de operación, por la Universidad de los Andes (Colombia), el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico), la Universidad ORT (Uruguay), la Corporación Universitaria Minuto de Dios o UNIMINUTO (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile).    

Documento a pie de página 

Imagen
Hacia un marco institucional para apropiar la inteligencia artificial en universidades latinoamericanas