II Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria 1, 2 y 3 de diciembre de 2022.Valparaíso, Chile. II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes por la Salud Mental Comunitaria 30 de noviembre de 2022

II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes por la   Salud Mental Comunitaria  30 de noviembre de 2022       

III Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria  1, 2 y 3 de diciembre de 2022

Universidad de Playa Ancha .Valparaíso.Chile

CONVOCATORIA    Bajar AQUÍ

A través del presente documento se abren dos convocatorias: de inscripción para el II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes por la Salud Mental Comunitaria a realizarse el 30 de noviembre y también se abre el período de presentación de trabajos de la III Conferencia Regional de Salud Mental Comunitaria (III CRSMC), a realizarse el 01, 02 y 03 de diciembre. Ambos eventos son gratuitos, pero quienes asistan deben inscribirse previamente.

El II Encuentro de Estudiantes por la Salud Mental Comunitaria es una actividad inicial de la Conferencia, un espacio de intercambio específico destinado a las personas que se están formando directa o indirectamente en el campo de la salud. Los objetivos de la Conferencia se relacionan con promover el diálogo de saberes entre las diversas personas y colectivos que formamos parte del campo de la Salud Mental Comunitaria. Para ello, desde hace varios años venimos realizando diferentes propuestas para darle contenido a estas Conferencias, repensando lo realizado y buscando alternativas que posibiliten cada vez este diálogo de saberes. Entendemos que es un proceso de aprendizaje colectivo y que estamos en el camino de, entre todos/as, generar las condiciones para este intercambio intentando promover una forma de “hacer academia” más horizontal y más entrelazada con las realidades de nuestra América Latina.

Esta es una apuesta no solo ética, sino también política, dado que nuestro objetivo principal es aportar desde donde podemos a la desarticulación de desigualdades sociales, que en los últimos años se han profundizado y que afectan no sólo la subjetividad y la salud mental de todos/as y en condiciones diferenciales a las personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, sino también a las redes formales de cuidado con las que cuenta cada país. Los sistemas de salud se han visto sobrepasados por la situación de pandemia por Covid-19 y sus trabajadores/as han sido el pilar fundamental para la organización de respuestas hacia el cuidado de la comunidad. Sin embargo, esta red formal se sostuvo también en el trabajo que movimientos sociales, organizaciones y diferentes grupos vienen profundizando hace años y que durante la pandemia fueron un pilar en el sostenimiento de la vida cotidiana.

En esta III CRSMC intentamos entonces proponer nuevas modalidades de participación, que den lugar a la polifonía de voces a la que hemos hecho referencia. Por ello, cada persona o grupo, podrá elegir entre diferentes modalidades de participación y presentación de trabajos y los ejes temáticos a los que sumarse.

Uno de los resultados de la Conferencia será la publicación de un libro digital. Quienes quieran formar parte de dicha publicación, tendrán tiempo hasta marzo del 2023 para enviar sus presentaciones completas (texto, audiovisual, audio). Este plazo permitirá sistematizar los talleres y mesas redondas realizadas e incluirlos en el texto final. Se contactará a quienes se interesen en participar del libro, luego de la confirmación de las presentaciones.

Correo de consultas: equipoorganizadorconferencia@upla.cl

Las personas deberán inscribirse como asistentes a la Conferencia en el siguiente link:

https://forms.gle/R1mchh3BMFURX6z88

Fechas importantes

Presentación de resúmenes: del 01 al 30 de Agosto 2022

Confirmación de las presentaciones: del al 31 de Agosto al 30 de Septiembre 2022

Presentación de propuestas para el libro digital: Febrero/marzo 2023.

Evaluación de propuestas para el libro digital: Marzo/abril 2023

Edición libro digital: primer semestre 2023

Encuentro Latinoamericano de Estudiantes por la Salud Mental Comunitaria

El primero de estos encuentros tuvo lugar en la localidad de Esquel, Argentina en el marco de la II Conferencia Regional y participaron cerca de 150 estudiantes de la Región.

El Encuentro de Estudiantes nace de la necesidad de generar un espacio destinado al intercambio horizontal entre estudiantes de diferentes Universidades de Latinoamérica, entendiendo que debatir sobre la formación profesional en las carreras vinculadas al campo de la Salud Mental Comunitaria es fundamental para el cambio de paradigma al que asistimos. A partir de las conclusiones del I Encuentro de Estudiantes, se visibilizó también la necesidad de reflexionar sobre los distintos contextos, identidades y roles en la Salud Mental. También, emergió la importancia de reflexionar sobre la salud mental de les estudiantes como experiencia subjetiva que se despliega en las trayectorias educativas en las Universidades y la afectación y cambios que la pandemia por Covid-19 generó.

Este año, les invitamos a participar de este nuevo encuentro, donde el objetivo será generar una vez más un espacio de intercambio entendidos como espacios grupales horizontales que ponen en diálogo distintas inquietudes, experiencias y propuestas. Los ejes sobre los que se debatirá son:

EJE 1: Pandemia y salud mental: ¿Cómo nos afectó como estudiantes?, ¿Qué medidas tomamos en torno al autocuidado?, ¿Cómo retornamos a la socialización?

EJE 2: Interseccionalidad: género, interculturalidad y Salud Mental: Atravesamiento de estas dimensiones en las Universidades, representación del tema en los currículos, prepararnos hacia la tarea profesional.

EJE 3: Colonialidad de la formación en la Universidad: ¿Qué es?, cambios en los currículos, realidades en nuestra formación, qué formación necesitamos para implementar el modelo de Salud Mental Comunitaria en Latinoamérica.

Link de inscripción Encuentro de Estudiantes: https://forms.gle/1qW4a4gqYStbXcg28

EJES Y SUB-EJES TEMÁTICOS DE LA CONFERENCIA:

Eje 1: Democracias, desigualdades y resistencias: La historia reciente de América Latina desde el entramado de políticas, lazos sociales y subjetividad desde la mirada de la Salud Mental Comunitaria.

Este eje focaliza en la historia reciente de América Latina que nos interpela a pensar en el entramado de políticas, lazos sociales y subjetividad desde la mirada de la Salud Mental Comunitaria. Entendiendo la misma como campo en constante construcción y a partir de su estrecha vinculación con los Derechos Humanos, atravesado por las tensiones sociales, económicas y políticas de nuestra Región. En función de lo cual, el eje propone trabajar sobre:

- Políticas Públicas en Salud Mental y desigualdades sociales.

- Movimientos sociales y Salud Mental: El rol ético-político de la organización hacia la desarticulación de las desigualdades sociales.

- Salud mental y determinación social de la salud.

- Diversidades en situaciones de vulnerabilidad: personas en situación de calle; situaciones de encierro específicas (niñes, mujeres, cárceles).

- Prácticas territoriales comunitarias por el buen vivir.

- Organización comunitaria por la resistencia y la dignidad.

- Estrategias de acompañamiento en el contexto de los estallidos sociales en América Latina.

- La construcción de subjetividad hoy en el marco de las tensiones de la democracia.

- Violencia institucional y Salud Mental.

- Ética en la formación y el trabajo: El rol político de les estudiantes y trabajadores del campo de la Salud Mental.

Eje 2: Prácticas y experiencias de Salud Mental Comunitaria: respuestas colectivas ante los desafíos de ayer y de hoy.

El modelo de Salud Mental Comunitaria como campo de prácticas, experiencias y saberes debe fortalecerse en todo el territorio de América Latina. Los esfuerzos individuales y colectivos y los avances legislativos deben posibilitar el cierre definitivo de los manicomios y el fortalecimiento de las redes de cuidado. Este eje se divide en dos grandes propuestas que abarcan aspectos claves del modelo de Salud Mental Comunitaria: el acceso a la salud y el acceso al trabajo.

Sub-eje 2.1: Desmanicomialización y Redes de Atención/Cuidado en Salud Mental en la Comunidad

En este eje vemos relevante focalizar en visibilizar y producir conocimiento desde las prácticas sustitutivas al manicomio que se han generado en distintas partes de nuestra Región. Para ello, se propone destacar:

 -Rol de equipos interdisciplinarios y su articulación con recursos no convencionales

-Integración de SMC y APS;

-Articulación intersectorial y la participación comunitaria

-Dispositivos y prácticas sustitutivas al manicomio (hospital general, centros de día, centros culturales, alojamientos asistidos, centros comunitarios, etc.)

-Inclusión de personas usuarias y sus familiares en estrategias de intervención, diseño e implementación de políticas públicas en salud mental.

-Redes comunitarias y redes de familiares y personas usuarias

-Estrategias de desarticulación del estigma en salud mental

-Lógicas de cuidados desde una mirada integral y el derecho a vivir en la comunidad.

-Experiencias transdisciplinarias de arte, cultura y territorio que promueven inclusión y participación comunitaria.

-Trabajo con problemáticas de consumo desde la perspectiva de la SMC y reducción de riesgos y daños.

-Intervenciones en salud mental comunitaria y emergencias/catástrofes como experiencias locales, destacando las experiencias y prácticas en contexto de pandemia, como prácticas promocionales y/o de salud colectiva desarrolladas durante la pandemia como respuesta al impacto del ASPO, DISPO  y otras medidas desarrolladas por los gobiernos en el contexto de las cuarentenas extendidas.

Sub-eje 2.2: Trabajo y Salud Mental en la inclusión de poblaciones vulneradas

Los procesos de reforma y de desarrollo de prácticas sustitutivas que modifiquen las lógicas manicomiales, han producido durante los últimos años en nuestra Región, una variedad y heterogeneidad de procesos, que tienen una impronta distintiva local. Nos interesa recuperar las mismas, haciendo foco en experiencias asociativas que han permitido recuperar la dimensión de lo ocupacional y del trabajo como eje articulador de la vida en comunidad. Es por eso que en este eje nos interesa visibilizar:

-Tensiones y procesos propios de la empresa social, las cooperativas y formas organizativas afines, gestión colectiva: toma de decisión, roles de los equipos técnicos.

-Estrategias de promoción de la participación y la gestión colectiva.

-Formas jurídicas de los emprendimientos asociativos.

-Dimensión económica incluyendo la hibridación de recursos.

-Producción-comercialización-distribución-consumo.

-Cooperativas, empresas sociales y otros formatos asociativos, su impacto en la producción subjetiva.

Eje 3: Salud mental comunitaria desde la perspectiva interseccional

En este eje buscamos poner en diálogo los aspectos históricamente trabajados como parte del modelo de salud mental comunitaria, con desarrollos y debates actuales, nacidos o resignificados desde el pensamiento crítico y decolonial latinoamericano, así como desde los aportes de los movimientos feministas. Es por eso que proponemos incluir aspectos tales como:

- Género, perspectiva de cuidado y salud mental.

- Aspectos interculturales, incluyendo experiencias con pueblos originarios, grupos migrantes, etc.

- Trabajo con poblaciones excluidas por pobreza y marginación, incorporando el trabajo con las personas sin techos en el contexto comunitario.

- Curso de vida y SMC: redes comunitarias de promoción de la salud mental, trabajo con grupos específicos: personas mayores, infancias y adolescencias, entre otras.

-Impacto de la pobreza y la vulneración de derecho en grupos poblacionales, y visibilización de acciones comunitarias alternativas que operan mitigando las prácticas institucionales iatrogénicas.

Eje 4: Investigación, vinculación con la comunidad, y docencia de grado y posgrado en salud mental comunitaria

En este eje proponemos la construcción de espacios de reflexión en torno a la investigación, la vinculación con la comunidad y la docencia en salud mental comunitaria.

Sub-eje 4.1: Investigación en salud mental comunitaria y vinculación de la investigación en la comunidad

Se trata de poner en discusión los desafíos de la interacción de las perspectivas de investigación inter y transdisciplinaria desde el campo social y de salud para el diseño de investigación, sistematización y producción de conocimientos en el campo de la salud mental comunitaria. En este contexto proponemos incluir temáticas tales como:

-Los desafíos de los diseños de investigación, sistematización y producción de conocimientos en el campo de la salud mental comunitaria, problematización de los criterios de validez y confiabilidad, epistemologías y metodologías tradicionales e innovadoras.

-El debate objetividad- subjetividad y los marcos teóricos, epistemológicos, ontológicos y metodológicos.

-Desnaturalización de las representaciones sociales e imaginarios: la deconstrucción social del sentido común, estereotipos y estigmas y su relación con las micro, meso y macro políticas.

-Diferentes estrategias teórico-metodológicas modelización, diseño y co-construcción de los problemas.

-El desafío y la responsabilidad de la participación.

-Reflexiones en torno a decisiones teóricas y prácticas a la hora de pensar la producción de conocimientos desde perspectivas críticas, ético - relacionales, decoloniales, desde epistemologías del sur, participativas.

-Justicia epistémica.

-Debates respecto de la producción de conocimiento en el campo de salud mental comunitaria, saberes, prácticas, voces y perspectivas.

-Desafíos de las llamadas” formas de divulgación y transferencia”.

-Epistemologías y estrategias metodológicas emergentes para investigar en el campo de la salud.

-Diálogos, tensiones y complementación integración y/o triangulación de enfoques metodológicos

-Enfoques disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares.

-Metodologías participativas y de intervención.

-Transformación social y metodologías de intervención-acción.

-Investigación acción participativa y procesos de sistematización de experiencias.

-Diseños, problemas y decisiones metodológicas en la formulación e implementación de proyectos y en la difusión.

-Otras formas de diseñar, producir y compartir conocimientos y prácticas.

Sub-eje 4.2: Formación, docencia de grado y posgrado en salud mental comunitaria

Entendiendo que la formación es una de las dimensiones fundamentales de los procesos de reforma, en este sub-eje se priorizará la discusión respecto a experiencias de formación para el Modelo Comunitario. Incluye aspectos tales como:

- El rol de la Universidad para los procesos de inclusión social.

- La transversalización de las prácticas en la comunidad desde el inicio de la formación de grado.

- Aprendizajes significativos a partir de problemáticas actuales de la comunidad.

- Participación de personas usuarias de servicios de salud mental y familiares en las formaciones de grado y posgrado: transmisión de las personas expertas por experiencia a les profesionales y profesionales en formación.

- Rol de la formación de grado y posgrado en el reconocimiento de los determinantes sociales que participan en los procesos de salud mental de las personas y comunidades, como así también en las implicancias en los ámbitos políticos, jurídicos y socio-antropológicos de la salud mental comunitaria.

- Propuestas formativas desde organizaciones de la comunidad.

Sub-eje 4.3: Vínculo con la comunidad y procesos de reforma

Este sub- eje propone el intercambio en torno a experiencias de las Universidades en las comunidades de las que forma parte, que apunten a impulsar, desarrollar o fortalecer procesos de reforma de los sistemas de salud mental.

 MODALIDAD PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS Y EXPERIENCIAS

A PRESENTAR EN LA III CONFERENCIA REGIONAL DE SMC

Durante la IIICRSMC se compartirán diferentes espacios en función de la elección de la modalidad de participación que cada profesional, trabajador/a, estudiante, grupo, organización, institución elija (presentación o ponencia, taller, mesa redonda). Para la participación en estos estos espacios, se deberá enviar un resumen de la propuesta de acuerdo a la modalidad escogida, respetando la estructura que se presenta a continuación. Los grupos, organizaciones e instituciones que presenten propuestas deberán cargar un solo resumen correspondiente para cada presentación, taller o mesa redonda, y deberán designar un/a representante que se comunicará con las y los organizadores.

A. Presentación o Ponencia

Dentro de las experiencias de Salud Mental Comunitaria a presentar se incluyen: prácticas y experiencias desarrolladas en servicios de salud, prácticas y experiencias desarrolladas en otras instituciones, grupos, organizaciones, investigaciones, actividades o programas de extensión universitaria, sistematizaciones de experiencias.  La presentación o ponencia se deberá inscribir en el siguiente formulario web:

[Formulario de envío de la presentación o ponencia propuesta]  https://forms.gle/RcKaJ1KryZGZcwWV7

B. Taller

El taller tiene un carácter práctico y sus objetivos tendrían relación con el compartir técnicas o procedimientos innovadores relacionados con alguno de los ejes descritos anteriormente. Los talleres tienen un máximo de duración de dos horas. Podrán realizarse en espacios cerrados o abiertos. La propuesta de taller se deberá inscribir en el siguiente formulario web:

[Formulario de envío del taller propuesto]  https://forms.gle/ydZoAkFHV9MkqXVV7

C. Mesa redonda

La mesa redonda es una actividad organizada por un grupo autoconvocado de personas para reflexionar sobre un tema en conjunto con las y los asistentes presentes. Se trata de un grupo de 4 personas, cada una de las cuales tiene 10 minutos para plantear su experiencia o reflexión. Luego el moderador o moderadora da la palabra a las y los asistentes, y al final los integrantes de la mesa tienen 5 minutos cada uno/a para plantear sus reflexiones finales. La duración total de la mesa redonda es de dos horas.

[Formulario de envío de la mesa redonda propuesta]  https://forms.gle/D7LDTWgwJvtbt8Ns8

Las personas deberán inscribirse como asistentes a la Conferencia en el siguiente link:

https://forms.gle/R1mchh3BMFURX6z88

Convocan:

-Equipo de Investigación, Acción y Docencia en Desmanicomialización y Desastres (EIADES)

-Universidad del Chubut, Argentina

-Universidad Nacional de Río Negro, Argentina

-Universidad de la República – Programa APEX, Uruguay

-Observatorio de la economía social y solidaria (ESS) Universidad de Quilmes, Argentina

-Universidad Federal de Pelotas, Brasil

-Red de Cuidados Comunitarios

-Red Internacional de Prácticas y Experiencias de Cuidado en Salud Mental

-Secretaría de Economía Social, Ministerio de Desarrollo Social, Argentina

-Universidad de Valparaíso, Chile

-Pontificia Universidad Católica, Perú

-Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y El Caribe

-Hospital de Día – Villa Solidaria Alsino, Chile

-Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

-Universidad de O’Higgins, Chile

-Organización Comunitaria De Rehabilitación, Casa Club, Valparaíso

-Laboratório de Estudos e Pesquisas em Saúde Mental e Atenção Psicossocial – LAPS, Fundação Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Brasil

-Centro de Salud Mental Comunitaria, Mauricio Goldenberg, Departamento de Salud Comunitaria, -Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

-Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile

-Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria

-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Chile

 

Fecha desde
Fecha hasta
Imagen
 Encuentro 123 Universidad Playa Ancha.jpg (